LA EDUCACIÓN ACTUAL EN AMÉRICA

La educación actual en América, está pasando por la transición que se enmarca bajo las políticas propuestas por el Dakar[1], que establece seis objetivos básicos para la educación para todos. Dichos objetivos se plantearon para satisfacer las necesidades educativas tanto para las niñas y niños, como para los adultos.
Estos seis objetivos son:
Objetivo 1 Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Objetivo 2 Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
Objetivo 3 Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
Objetivo 4 Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
Objetivo 5 Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
Objetivo 6 Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.[2]
Los países de América latina y del caribe, le ha prestado mucha atención a dicha propuesta, especialmente teniendo en cuenta al contexto socio-cultural en que se encuentran los estudiantes, ya que cada uno de ellos, da respuesta a un sin fin de necesidades culturales específicas. En Colombia, tenemos una de las principales propuestas para la educación inicial, la cual se llama de cero a siempre. Dicha propuesta está principalmente enmarcada y dirigida por el MEN (Ministerio de Educación Nacional), es un conjunto de acciones planificada, de carácter nacional y territorial, todo esto dirigido a promover el desarrollo infantil de las niñas y niños de primera infancia, articulando todo un material pedagógico, que debe tener en cuenta planes, proyectos, metodologías ajustándolos a su edad, contexto y condición; respondiendo así a la necesidad de ver a nuestros niños como sujetos con derechos, con voz propia, a los cuales debemos proteger y velar por cada uno de sus derechos.
Todo esto apostando a tener una educación de calidad que permita acabar con la brecha de las desigualdades sociales; ya que no solo se trata de educar más, sino mejorar gracias a la especialización, innovación y calidad del profesorado teniendo como consigna “educación, competencias e innovación” que va a permitir el crecimiento sostenido en el tiempo que tanto necesitan los países de Latinoamérica para reducir las desigualdades sociales y satisfacer la demanda productiva. Asumiendo de esta forma que la educación es un mecanismo de integración social; es por ello que se hace la apuesta desde la primera infancia, ya que esto permitirá garantizar el éxito académico en los niveles superiores , y mantener la calidad en todo el ciclo educativo, concibiendo la educación desde una mirada en espiral que permitirá el fortalecimiento y empoderamiento del conocimiento en el estudiante.
[1] Marco de Acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación 26 - 28 de abril de 2000. Dakar – Senegal.
[2] Op. Cit., p. 8.