CINCO NOVELAS QUE ILUSTRAN LA HISTORIA EN AMÉRICA

Cien años de soledad, El enigma de monte blanco, El reino de este mundo, La casa de los espíritus y La paga de los soldados son algunas de las novelas que reflejan la historia de Chile, Colombia, Haití y Estados Unidos.
La literatura universal se ha caracterizado por reflejar acontecimientos históricos propios del país del escritor. Si bien en dichos relatos hay una gran dosis de ficción, también es cierto que el marco general de la narración es fiel a la realidad. America vive, presenta cinco novelas de afamados escritores americanos que sirven para comprender la cultura y hechos del pasado en cuatro países del continente.
La casa de los espíritus (Isabel Allende, escritora y periodista)
La historia se desarrolla en una familia que durante cuatro generaciones sufre las transformaciones de Chile tras el golpe de Estado militar ejecutado por la derecha chilena y auspiciado por los Estados Unidos al gobierno del entonces presidente Salvador Allende (pariente de la escritora).

La novela hace un recuento y una comparación histórica entre la presidencia de Allende y la dictadura de Augusto Pinochet: cómo la sociedad, representada por una familia, enfrenta la vida social y política. Algunos aspiran al poder, pero son asesinados en su esfuerzo. La novela también contiene elementos de la filosofía, ideas liberales y románticas que inspiran tanto a miembros de la familia y a líderes sociales, asumiendo una visión crítica de la realidad.
Cien años de soledad (Gabriel García Márquez, escritor y periodista)
Macondo es un pueblo imaginario, pero también un universo. Aunque el Premio Nobel nunca nombra el país de la novela es inconfundible que describe el Caribe colombiano y la historia política de Colombia, por ejemplo, la violencia política entre conservadores y liberales durante la época de La violencia (1948-1958) y la Masacre de las Bananeras en 1928, cuando un grupo de trabajadores sindicalizados de la United Fruit Company (multinacional estadounidense) fueron asesinados por la presión que ejerció el gobierno de Estados Unidos, cuando salieron a protestar por las malas condiciones de su trabajo.
La familia Buendía es un claro reflejo de los problemas sociales y de la violencia en Colombia. Algunos literatos e historiadores, como Héctor Abad Faciolince, consideran Cien años de soledad un ejercicio de memoria histórica. El filósofo y literato italiano, Nuccio Ordine (Universidad de Calabria, Italia), por su parte, dice: “Cuando leí la novela, entendí no solamente quiénes eran los colombianos, sino también los latinoamericanos en general”.

El enigma de Monte Blanco (Gustavo Cano Arango, escritor y miembro de Emaus America)
Es una novela histórica que en su relato muestra una gran historia de amor sin sombras y nos recrea la vida política de la Colombia de mitad del siglo xx. Es una fuente de conocimiento para quienes quieran entender el complejo fenómeno de la violencia en Colombia. Es el relato de como una mujer en una etapa de nuestra convulsionada historia, irrumpe en la política regional con la fuerza de sus convicciones, asumiendo todos los riesgos.
El reino de este mundo (Alejo Carpentier, escritor y periodista)
La novela retrata con precisión una serie de acontecimientos históricos de Haití durante la segunda mitad del s. XVIII y la primera del s. XIX. En realidad, narra la Revolución Haitiana (1791-1804). Por medio del pensamiento de los esclavos, en especial de Solimán, uno de los protagonistas, se describe el proceso de liberación del hombre inspirado por las ideas de la Ilustración del siglo XVIII y de la Revolución Francesa de 1789. Haití era colonia francesa y se independiza como consecuencia de dicha revolución.
Alejo Carpentier describió su novela como un reflejo de lo “real maravilloso” de América Latina, concepto a menudo confundido con el “realismo mágico” de García Márquez. El primero apunta al patrimonio cultural de los latinoamericanos: sus sufrimientos e identidad cultural formada por la lucha social. El segundo, a una técnica narrativa que combina elementos de la realidad con hechos fantásticos.
La paga de los soldados (William Faulkner, escritor y poeta)
Es la historia de un militar herido que regresa a casa tras la Primera Guerra Mundial. El soldado padece un trauma cerebral que lo ha dejado prácticamente perturbado y un tanto ciego. Durante su ausencia, su prometida le fue infiel y una viuda pretende alejarlo de ella para casarse con él. El soldado presenta no solo dificultades psicológicas para lidiar con sus relaciones, también para obtener auxilios por parte del Estado.
La novela refleja la vida a la que se enfrenta un veterano de guerra tras su regreso a Estados Unidos. Muchos no reciben ayuda por parte del Estado, entre ellas, una mensualidad por la discapacidad que le impide obtener un trabajo. Los veteranos de la guerra de Vietnam (1955-1975), por ejemplo, tenían prometido compensación por discapacidad, pensión, educación, seguro médico y rehabilitación especializada, y la mayoría no las obtuvieron. O algunos veteranos de la guerra de Irak que regresaron con un cáncer (producto de la exposición al uranio reducido) fueron rechazados por el Gobierno, diciendo que no hay manera de determinar la causa del cáncer.
Para el debate

Compártanos que otras novelas reflejan hechos históricos de América