LOS INICIOS DE EMAÚS EN AMÉRICA
![EMAUS INTERNACIONAL](https://static.wixstatic.com/media/16545f_ca4c3075518f440d8471ec9fb94c07e2.jpg/v1/fill/w_245,h_242,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/16545f_ca4c3075518f440d8471ec9fb94c07e2.jpg)
América Latina es la zona de mayor presencia y mayor antigüedad de Emaús fuera de Europa. En Uruguay y Argentina, las asociaciones que se unen al movimiento Emaús son anteriores al llamamiento del Abbé Pierre de 1954 y a la publicación de la edición en español de Los traperos de Emaús, en 1956. Son grupos que, preocupados como el Abbé Pierre por la situación de los más pobres, en una época de explosión del éxodo rural y los barrios marginales, trabajan principalmente en el ámbito de la vivienda. En 1950, en Uruguay, el sacerdote jesuita Atanasio Sierra sensibiliza a la población sobre la problemática de los “cantegriles” (asentamientos informales). En 1954, con un grupo de estudiantes, funda la asociación Emaús, que trabaja en los cantegriles de Montevideo. En Argentina, en 1952, el sociólogo y sacerdote jesuita José Balista, con ayuda de sus estudiantes y otros voluntarios argentinos y canadienses, construye pequeñas casas para familias con pocos medios. La asociación se constituye a finales de 1955 con el nombre de Emaús. José Balista conoce al Abbé Pierre durante la convalecencia de este en Suiza, en 1958, y lo invita a Argentina. De junio a septiembre de 1959, el Abbé Pierre hace su primer viaje a América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
En Perú conoce el grupo de traperos creado unos meses antes por el sacerdote francésGérard Protain (miembro de la Misión de París, inspirada por los curas obreros), formado por peruanos de barrios pobres. En Brasil se reúne con Hélder Câmara, obispo auxiliar de Río de Janero, defensor de una Iglesia al servicio de los pobres y gran promotor de los derechos humanos, a quien conoce desde hace unos años. En 1963, Hélder Câmara pide al Abbé Pierre que le envíe a un voluntario para crear una comunidad de Emaús en Brasil. Aunque esta comunidad ya no es miembro de Emaús Internacional, en los años 1990 se crean varias organizaciones de Emaús en Brasil. En Chile, a finales de 1957 se crea un grupo de jóvenes estudiantes que se dedican a la acción cultural: Las Urracas. Les habían pedido ayuda tras la ocupación de unos terrenos por parte de 3 000 familias en La Victoria, a las afueras de Santiago. Conocen al Abbé Pierre en la conferencia que imparte en la universidad en 1959 y envían a dos de ellos a conocer la vida y el trabajo de los traperos en Francia. A su vuelta, en 1961 ponen en marcha la primera comunidad de traperos de Emaús de Chile. Durante la dictadura de Pinochet, Emaús Chile apoya los comedores populares para niños pobres. En 1976, una delegación viaja al altiplano boliviano para comprar quinua para los comedores a las comunidades campesinas. En ese viaje conocen a Fernando Sandalio, militante del movimiento cooperativo, y la idea arraiga también en Bolivia, donde en 1978 se crea Emaús Oruro. Ese mismo año se crea en Colombia la Comunidad de Pescadores de Emaús, a iniciativa de un religioso italiano, Flavio Veronesi. Tras haber colaborado en los inicios de Emaús en Bilbao (España), Flavio Veronesi llega a finales de los años 1970 a Buenaventura y decide implantar un grupo de Emaús con una actividad original: la pesca, ocupación tradicional de los negros de la costa del Pacífico. Pero la historia de Emaús empieza también muy pronto en América del Norte, en Canadá. En 1955, el Abbé Pierre da una serie de conferencias en Quebec, en las que reprocha al clero que su modo de vida es demasiado lujoso. Pese a la oposición de una parte del clero, Emaús se pone en marcha con el apoyo del arzobispado de Montreal. La comunidad de Emaús de Montreal alberga en sus locales la Asamblea Constituyente de Emaús Internacional, en 1971, así como la sede y la Secretaría Internacional de Emaús, hasta 1976, cuando se trasladan a Charenton-le-Pont (Francia). En 1966, en Nueva York (Estados Unidos de América), el sacerdote David Kirk (que había sido compañero de Martin Luther King) y varios amigos suyos fundan Emmaus House (“Casa de Emaús”), una comunidad ecuménica enfocada hacia la no violencia y el rechazo a la guerra de Vietnam, que trabaja con los pobres, los negros y los puertorriqueños. Varios años después, esta comunidad de Emaús de Harlem oye hablar del Abbé Pierre y de un movimiento que lleva su mismo nombre, y decide entrar en contacto con él.
![](https://static.wixstatic.com/media/16545f_c707b35463db4bd396206e5d457c6611.jpg/v1/fill/w_977,h_732,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/16545f_c707b35463db4bd396206e5d457c6611.jpg)